La educación para emprender, pilar de nuevos modelos de negocio
- Abel Cabral Ramirez
- 31 mar 2017
- 5 Min. de lectura
Aquí tienes un análisis del sistema educativo actual o mi propuesta sobre cómo abordar dicha educación…
LA SITUACIÓN ACTUAL Y LAS EXPECTATIVAS

Haciendo una reflexión del incierto panorama que (nos) espera a los padres de hoy en día, y sobre lo que nos llega a preocupar, el futuro de nuestros hijos. Hace sólo unas generaciones nuestros padres se podían sentir satisfechos si conseguían que estudiáramos un carrera o aprendiésemos un oficio, ya que tras eso el conseguir un trabajo por cuenta ajena parecía bastante probable… algo que por desgracia ni siquiera se ha confirmado como cierto.
Vivimos en una época donde el tener trabajo, al menos en Paraguay, es casi un lujo… y en la que miles de personas en lugar de sentirse afortunadas notan que les falta algo, ya que son emprendedores “durmientes”, que siguieron ese supuesto camino del éxito y al llegar al último peldaño se dieron cuenta que no eran felices.
Además, la propia estructura de las empresas está cambiando, y parece que cada vez van a tener menos personas en plantilla y trabajar más con freelance y empresas… lo que también puede ser una gran oportunidad.
Por eso, creo que una de las claves del futuro de nuestros hijos pasa por el recibir otro tipo de educación, una educación para emprender que les ayude a saber convivir con esa incertidumbre inherente a la creación, a aprender a sacar lo mejor de sí mismos y crecerse en medio de los problemas… porque emprender no es sólo crear empresas, es una actitud en la vida, es ser capaz de buscar soluciones donde el resto ve problemas, es descubrir lo que amas hacer en la vida y perseguirlo por encima de todo. Y sin embargo, alguien me comentaba hace unos días:
¿Qué está pasando con el sistema educativo que los niños entran queriendo ser astronautas y salen queriendo ser funcionarios?
Y no creo que en absoluto sea malo el trabajo de funcionario, creo que es una honra servir a los ciudadanos. Pero me parece que es grave que una gran mayoría de los jovens de 18 años estén pensando en la seguridad, en la estabilidad laboral y en el largo plazo y no en crear, experimentar y vivir aventuras, dejar su huella.
LA NECESIDAD DE REFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL
El problema es que el sistema educativo actual no da respuesta a estos problemas, y se empeña en perpetuar una educación diseñada en el siglo pasado para resolver problemas del siglo anterior. Afortunadamente creo que socialmente ahora existe un consenso amplio de que el sistema necesita ser cambiado… pero yo creo que la clave no es que pensemos en evolucionarlo haciendo pequeños ajustes, sino que pensemos en transformarlo profundamente. En un cambio disruptivo donde repensemos las bases de cómo se educa a los niños… porque como decía Ken Robinson:
"Hemos basado el sistema educativo en el modelo de las cadenas de comida rápida: procesos estandarizados, búsqueda de la homogeneidad en conocimientos y actitudes…etc"
Pero el problema es que los niños no son hamburguesas. Cada niño es único, tiene unas cualidades e incluso tipos de inteligencia diferentes. Yo creo que debemos buscar otro modelo educativo, más parecido al de los jardineros… ya que el trabajo no es hacer a todas las flores iguales. Si desbrozas el terreno, lo cuidas, riegas y abonas se darán las condiciones para que surja el talento. Y luego tendrás que mimarlo y ayudarlo a crecer hasta su máximo potencial.
Sin embargo vivimos una época en la que se busca la homogeneidad:
En lugar de sólo cubrir los puntos débiles de los niños deberíamos potenciar sus fortalezas… porque si no, lo que conseguimos es mediocridad
Y desde luego, debemos cambiar de herramientas. Los niños de hoy en dia han nacido en medio de un medio digital y están expuestos a miles de estímulos. Quizás en lugar de mirar recelosos éste tipo de herramientas lo que deberíamos hacer es integrarlas en el ciclo educativo, hacer que les apetezca tanto venir a clase como jugar (porque para ellos sea igual de divertido el minecraft ( es un videojuego de construcción) que la clase de historia) o que podemos usar nuevos medios como el video para reinventar la educación.
¿QUE ES UNA EDUCACIÓN PARA EMPRENDER?

Una educación emprendedora se basa en ayudar a los niños a desatar el potencial emprendedor que tienen dentro de sí, a enseñarles que no pasa nada si se equivocan, que el explorar y recorrer el camino es tan importante como llegar a la meta, que el dinero es algo importante que deben entender, y que no todos los empresarios son unos aprovechados, sino que muchos son personas como ellos que decidieron dar un paso adelante y hacer realidad sus sueños, y que a la vez que ganan dinero se preocupan de generar empleo y valor en la sociedad.
Eso implica trabajar con ellos en varias direcciones:
HABILIDADES: Es clave que los niños aprendan desde pequeños a hablar en público, a discutir, razonar y a argumentar. A escribir y presentar. Deben aprender todas aquellas habilidades “blandas” absolutamente necesarias en su futuro pero que nadie les va a enseñar durante su educación.
ACTITUDES: Los niños deben aprender a cooperar, pero entendiendo que cooperar no es repartir matemáticamente el trabajo sino explotar juntos los puntos en las que cada uno es bueno para crear algo todavía mejor. A fracasar, entendiendo que el fracaso es un peldaño en el camino del éxito. A explorar, entendido que a menudo las respuestas se encuentran por el camino, y que tu solución no es necesariamente la mejor.
CONOCIMIENTOS: Además de todo ello, los niños deben aprender de ciertas materias críticas para su futuro, como qué es una empresa, cómo funciona el dinero o la economía… en nuestra generación un desconocimiento de dichas materias nos ha traído en parte a donde estamos. Hay que enseñarles que aunque las materias “duras” (como las matemáticas) son importantes, también lo son las “blandas”, como la música o el dibujo. Y que los problemas en la vida no se resuelven sólo con matemáticas o física, sino con una combinación de todas ellas…
¿NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO Y EDUCACIÓN?
Estas dos palabras juntas suenan a herejía en muchos entornos, pero la realidad es que si hacemos un análisis desde la perspectiva de los modelos de negocio, lo que vemos es una situación excepcional:
Un problema claro y tangible
Un cliente que sufre el dolor y dispuesto a intentar arreglarlo
Con estos mimbres, y mientas/si el sistema educativo cambia, las instituciones educativas tienen una oportunidad increíble para ayudar a cambiar el mundo y ganar dinero en el proceso. La base para construir un nuevo modelo de negocio es un cliente y una necesidad, algo que ya tenemos, sólo falta darle forma a la propuesta de valor…
Y por supuesto, por si había alguna duda, no se trata de sentar a los niños durante varias horas a soltarles un “rollo” sobre teoría. Se trata de aprender haciendo, de jugar, de experimentar, de divertirse… y de involucrar a los padres (ya que no se trata sólo de enseñar a los niños sino sobretodo de educar a los padres.).
Por que no nos equivoquemos, como decía Hugh McLeod.
Todos nacemos creativos. A todos nos dan una caja de colores en la guardería.
コメント